De Vietnam a Nueva York: El viaje de Thu Buser en el food styling

Thu Buser: Innovación y Narrativa en la Gastronomía
Thu Buser es una estilista gastronómica y emprendedora con raíces vietnamitas, cuya trayectoria ha estado marcada por la exploración de la comida como una forma de contar historias. Creció en la trastienda del restaurante de su madre en Vietnam, aunque inicialmente su familia intentó mantenerla alejada de la industria. Tras una carrera en medios de comunicación, descubrió su pasión por la gastronomía mientras viajaba con su esposo. Su formación en Le Cordon Bleu de Madrid la llevó a perfeccionar su técnica y, al mudarse a Nueva York, encontró su vocación en el estilismo gastronómico. Hoy, es una de las referentes en el sector, con un enfoque único que mezcla tradición e innovación.
El impacto de su herencia cultural en su trabajo
“Nueva York es uno de los entornos mediáticos más competitivos del planeta… ¿Quieres ser estilista gastronómica? Sí, tú y mil personas más.”
Thu encontró su ventaja competitiva en la combinación de su herencia vietnamita con técnicas culinarias occidentales. Su enfoque respeta los principios del “ngũ vị”, la filosofía vietnamita de los cinco sabores, asegurando equilibrio visual y sensorial en cada plato. También incorpora técnicas tradicionales como tallas en frutas y verduras para aportar un toque artístico a sus imágenes.
“Las marcas se alejan de las imágenes perfectas y buscan contenido más cercano y personal. Ahora es el momento de añadir mi toque personal.”
Retos y oportunidades en el estilismo gastronómico
“Hay tantas cosas compitiendo por nuestra atención que cada vez es más difícil destacar entre el ruido.”
Para Thu, la clave está en la narrativa visual: destacar con combinaciones de ingredientes inesperadas o composiciones dinámicas que transmitan movimiento. Su enfoque rompe las reglas tradicionales del estilismo para captar la atención del espectador.
“No se trata de inventar algo nunca visto, sino de ofrecer una nueva perspectiva.”
Pop-ups: entre la innovación y el desafío
“¡Esto es TAN RETADOR y TAN RECOMPENSANTE!”
Thu es una gran defensora de los pop-ups, un fenómeno que permite experimentar sin las limitaciones operativas de un restaurante. Sin embargo, destaca que es clave que el público entienda que estos eventos requieren precios más altos debido a su naturaleza efímera y personalizada.
Su proyecto de pop-ups en Nueva York, basado en la historia culinaria de Vietnam, ya ha explorado seis de las diez regiones previstas. Cada cena combina innovación y nostalgia, ofreciendo una experiencia única a los asistentes.
El futuro del estilismo gastronómico
“La IA está cambiando la representación de los alimentos en los medios, y cada vez más personas descubren esta profesión.”
Thu destaca tres tendencias clave:
1. El auge de los influencers, que está redefiniendo cómo las marcas presentan la gastronomía.
2. El impacto de la IA, que ya está generando imágenes de alimentos y alterando la industria.
3. La democratización del estilismo gastronómico, con más recursos accesibles para quienes desean entrar en el sector.
Consejos para restaurantes interesados en pop-ups
“Organizar pop-ups puede ser una gran oportunidad para contar historias, siempre que beneficie a ambas partes.”
Para que la colaboración entre restaurantes y pop-ups sea exitosa, Thu recomienda:
1. Definir objetivos claros – Establecer metas desde el inicio ayuda a alinear expectativas y medir el éxito.
2. Crear una experiencia única – Cada detalle, desde la presentación hasta la ambientación, debe reforzar la historia detrás del pop-up.
3. Establecer términos justos – Acordar aspectos como el uso del espacio y la repartición de ingresos evita malentendidos.
4. Jugar con la exclusividad – La escasez genera expectativa y hace que la experiencia sea más atractiva.
5. Aprovechar el storytelling – Explicar la inspiración detrás del menú crea un vínculo más fuerte con los asistentes.
6. Invertir en promoción – La difusión en redes y medios es clave para garantizar el éxito del evento.
7. Aprender y adaptarse – Analizar cada pop-up permite mejorar y evolucionar en futuras ediciones.
“Los pop-ups son una excelente forma de innovar y conectar con el público, pero requieren planificación, creatividad y colaboración genuina.”